Jim
Autor: Roberto Bolaño
Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes, como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo. ¿En qué consiste la poesía, Jim?, le preguntaban los niños mendigos de México. Jim los escuchaba mirando las nubes y luego se ponía a vomitar. Léxico, elocuencia, búsqueda de la verdad. Epifanía. Como cuando se te aparece la Virgen.
En Centroamérica lo asaltaron varias veces, lo que resultaba extraordinario para alguien que había sido marine y antiguo combatiente en Vietnam. No más peleas, decía Jim. Ahora soy poeta y busco lo extraordinario para decirlo con palabras comunes y corrientes. ¿Tú crees que existen palabras comunes y corrientes? Yo creo que sí, decía Jim. Era una poeta chicana su mujer que amenazaba, cada cierto tiempo, con abandonarlo. Me mostró una foto de ella. No era particularmente bonita. Su rostro expresaba sufrimiento y debajo del sufrimiento asomaba la rabia. En un apartamento la imaginé de San Francisco o en una casa de Los Ángeles, con las ventanas cerradas y las cortinas abiertas, sentada a la mesa, comiendo trocitos de pan de molde y un plato de sopa verde. Por lo visto a Jim le gustaban las morenas, las mujeres secretas de la historia, decía sin dar mayores explicaciones. A mí, por el contrario, me gustaban las rubias.
Una vez lo vi contemplando a los tragafuegos de las calles del DF. Lo vi de espaldas y no lo saludé, pero evidentemente era Jim. El pelo mal cortado, la camisa blanca y sucia, la espalda cargada como si aún sintiera el peso de la mochila. El cuello rojo, un cuello que evocaba, de alguna manera, un linchamiento en el campo, un campo en blanco y negro, sin anuncios ni luces de estaciones de gasolina, un campo tal como es o como debería ser el campo: baldíos sin solución de continuidad, habitaciones de ladrillo o blindadas de donde hemos escapado y que esperan nuestro regreso. Jim tenía las manos en los bolsillos. El tragafuegos agitaba su antorcha y se reía de forma feroz. Su rostro, ennegrecido, decía que podía tener treintaicinco años o quince. No llevaba camisa y una cicatriz vertical le subía desde el ombligo hasta el pecho. Cada cierto tiempo se llenaba la boca de líquido inflamable y luego escupía una larga culebra de fuego.
La gente lo miraba, apreciaba su arte y seguía su camino, menos Jim, que permanecía en el borde de la acera, inmóvil, como si esperara algo más del tragafuegos, una décima señal después de haber descifrado las nueve de rigor, o como si en el rostro tiznado hubiera descubierto la cara de un antiguo amigo o de alguien que había matado. Durante un buen rato lo estuve mirando. Yo entonces tenía dieciocho o diecinueve años y creía que era inmortal. Si hubiera sabido que no lo era, habría dado media vuelta y me hubiera alejado de allí. Pasado un tiempo me cansé de mirar la espalda de Jim y los visajes del tragafuegos. Lo cierto es que me acerqué y lo llamé. Jim pareció no oírme. Al volverse observé que tenía la cara mojada de sudor. Parecía afiebrado y le costó reconocerme: me saludó con un movimiento de cabeza y luego siguió mirando al tragafuegos. Cuando me puse a su lado me di cuenta de que estaba llorando. Probablemente también tenía fiebre. Asimismo descubrí, con menos asombro con el que ahora lo escribo, que el tragafuegos estaba trabajando exclusivamente para él, como si todos los demás transeúntes de aquella esquina del DF no existiéramos. Las llamaradas, en ocasiones, iban a morir a menos de un metro de donde estábamos.
¿Qué quieres, le dije, que te asen en la calle? Una broma tonta, dicha sin pensar, pero de golpe caí en que eso, precisamente, esperaba Jim. Chingado, hechizado / Chingado, hechizado, era el estribillo, creo recordar, de una canción de moda aquel año en algunos hoyos funkis. Chingado y hechizado parecía Jim. El embrujo de México lo había atrapado y ahora miraba directamente a la cara a sus fantasmas. Vámonos de aquí, le dije. También le pregunté si estaba drogado, si se sentía mal. Dijo que no con la cabeza. El tragafuegos nos miró. Luego, con los carrillos hinchados, como Eolo, el dios del viento, se acercó a nosotros. Supe, en una fracción de segundo, que no era precisamente viento lo que nos iba a caer encima. Vámonos, dije, y de un golpe lo despegué del funesto borde de la acera. Nos perdimos calle abajo, en dirección a Reforma, y al poco rato nos separamos. Jim no abrió la boca en todo el tiempo. Nunca más lo volví a ver.
En Centroamérica lo asaltaron varias veces, lo que resultaba extraordinario para alguien que había sido marine y antiguo combatiente en Vietnam. No más peleas, decía Jim. Ahora soy poeta y busco lo extraordinario para decirlo con palabras comunes y corrientes. ¿Tú crees que existen palabras comunes y corrientes? Yo creo que sí, decía Jim. Era una poeta chicana su mujer que amenazaba, cada cierto tiempo, con abandonarlo. Me mostró una foto de ella. No era particularmente bonita. Su rostro expresaba sufrimiento y debajo del sufrimiento asomaba la rabia. En un apartamento la imaginé de San Francisco o en una casa de Los Ángeles, con las ventanas cerradas y las cortinas abiertas, sentada a la mesa, comiendo trocitos de pan de molde y un plato de sopa verde. Por lo visto a Jim le gustaban las morenas, las mujeres secretas de la historia, decía sin dar mayores explicaciones. A mí, por el contrario, me gustaban las rubias.
Una vez lo vi contemplando a los tragafuegos de las calles del DF. Lo vi de espaldas y no lo saludé, pero evidentemente era Jim. El pelo mal cortado, la camisa blanca y sucia, la espalda cargada como si aún sintiera el peso de la mochila. El cuello rojo, un cuello que evocaba, de alguna manera, un linchamiento en el campo, un campo en blanco y negro, sin anuncios ni luces de estaciones de gasolina, un campo tal como es o como debería ser el campo: baldíos sin solución de continuidad, habitaciones de ladrillo o blindadas de donde hemos escapado y que esperan nuestro regreso. Jim tenía las manos en los bolsillos. El tragafuegos agitaba su antorcha y se reía de forma feroz. Su rostro, ennegrecido, decía que podía tener treintaicinco años o quince. No llevaba camisa y una cicatriz vertical le subía desde el ombligo hasta el pecho. Cada cierto tiempo se llenaba la boca de líquido inflamable y luego escupía una larga culebra de fuego.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5NQ6Dgda0PNwBxOXAQ5HmI65Rw7ZWk2iIW7vtCDn0ut6cmGjMOu_lF6xbxLoSG2DMLvx75f4JxTMAOOAbLn913_oMG4wQqbs8T3sXgtzn_84Owk9GaLv1Pa08-IRnHXmniWnV7WhkSbg/s320/6.png)
¿Qué quieres, le dije, que te asen en la calle? Una broma tonta, dicha sin pensar, pero de golpe caí en que eso, precisamente, esperaba Jim. Chingado, hechizado / Chingado, hechizado, era el estribillo, creo recordar, de una canción de moda aquel año en algunos hoyos funkis. Chingado y hechizado parecía Jim. El embrujo de México lo había atrapado y ahora miraba directamente a la cara a sus fantasmas. Vámonos de aquí, le dije. También le pregunté si estaba drogado, si se sentía mal. Dijo que no con la cabeza. El tragafuegos nos miró. Luego, con los carrillos hinchados, como Eolo, el dios del viento, se acercó a nosotros. Supe, en una fracción de segundo, que no era precisamente viento lo que nos iba a caer encima. Vámonos, dije, y de un golpe lo despegué del funesto borde de la acera. Nos perdimos calle abajo, en dirección a Reforma, y al poco rato nos separamos. Jim no abrió la boca en todo el tiempo. Nunca más lo volví a ver.
Tomado de http://www.cuentosinfin.com/jim/, el día 21 de junio de 2016.Acerca del autor.
Roberto Bolaño (Santiago, 28 de abril de 1953 – Barcelona, 15 de julio de 2003 ) fue un escritor y poeta chileno, cuya novela Los detectives salvajes ganó los premios Herralde 1998 y Rómulo Gallegos 1999.
estefania martinez riveros 1001
ResponderEliminaryo opino q uno debemos espresar todo lo que sentimos y no guardalo y no hacer cosas que no nos sentimos bien con uno mismo debemos hacer lo que uno le gusta le apaciona y no por lo q digan los demas
en mi opinión el, su amigo llamado jim fue una persona normal en ciertos aspectos pero ciertamente una persona des graciada por decirlo así , pero la forma de Roberto Bolaños es como si se estuviera describiendo así mismo.
ResponderEliminarNatalia cruz gongora 1001
ResponderEliminarYo opino que todas las personas son libres de expresarsen y que nadie se debe quedar con nada.
Yo opino que uno no debe juzgar a las demás personas ya que nadie sabe por lo que esta paseando la otra ,(todos vemos lo mismo, pero no lo observamos de la misma manera)
ResponderEliminarYurany Ramírez Vásquez 1001
pues yo opino que uno no se debe juzgar un libro por su portada,y no se sabe que lo esta pasando la otra persona
ResponderEliminarmarco danilo castañeda 1001
Alisson vargas Baracaldo 902
ResponderEliminarme parece muy triste porque el pobre jim tiene traumas dela guerra y tal vez se quedo paralizado cuando vio al traga fuego porque el fuego , le recuerda las devastaciones y explosiones durante la guerra y también muy probable MUERTES
Michell Vargas Baracaldo : 902
ResponderEliminaropino que como según el autor, jim es muy melancólico el mas triste que halla visto, dejo de verlo debido a que se fue a otro país. a este le robaban muchas veces pero el le decía que no quería volver a pelear , ya era alguien diferente, era poeta , y creo que al ver al tragafuego vio , tal vez un mal recuerdo , o algo realmente hermoso que simplemente lo hizo llorar .
En mi opinión creo que Jim era un hombre que al parecer no era muy feliz, que a pesar de haber estado en la marina y en la guerra de Vietnam decidió escoger la paz al ser asaltado y eso me parece que es algo que muchos (me incluyo) deberíamos aprender
ResponderEliminarRubén Vásquez: 1001
yo opino desde mi punto de vista que jim no era muy feliz que digamos y no se le tenia importancia de lo que le estuviera pasando así que jim solo se encerraba en si mismo sin expresar el conflicto que el llevaba adentro.
ResponderEliminarPaula Reina 1001
Yo opino que uno no debe pensar mal de nadie con solo verlo sino que uno debe conocerlo antes de juzgarlo y también juzgarse uno mismo antes que ir a juzgar a otra persona
ResponderEliminarAlejandro Carrero Oviedo1001
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPienso que a veces juzgamos a las personas sin conocer las dificultades por las que esta pasando. Carol Perez 1001.
ResponderEliminarsara ballen 1001
ResponderEliminaren mi opinion este relato cuenta muy bien, lo que pasa en nuestra sociedad
juzgamos a muchas personas sin saber por lo que están pasando; no nos detenemos a mirar y observar el comportamiento raro que tenga la otra persona , las juzgamos sin tener motivos reales para entender lo que esta sucediendo, jim pudo tener muchas cosas ,tenia lo necesario , pero no era feliz , si tal vez el decidió escoger la paz pero su felicidad no valia en esos momentos y se estaba dejando undir , y sus temores se estaban apoderando de el; tal vez llego a tal punto que no aguanto mas y por eso no lo volvieron a ver
En mi opinion, siento que ha veces juzgamos a la gente sin saber él problema que pueden estar pasando,jim es un claro ejemplo de lo que puede estar pasando en nuestra sociedad
ResponderEliminarPaula holguin 1001
Mi opinión es que no debemos juzgar a las personas, sin antes conocerlas muy bien, no sabemos por lo que haya pasado.
ResponderEliminarLaura Villamil 1001.
Me ha gustado mucho el cuento, es una maravilla. Tiene descripciones acertadas, pero cortas, y es sencillo imaginar cada escena, sin duda me siento muy identificada con Jim. Algo que me gustaría añadir, es que imaginé al tirafuegos como un ser tan hermoso, que yo misma también hubiera quedado ahí pegada a su función, el protagonista me parece una persona maja y agradable. Recalco, el cuento es exquicito.
ResponderEliminarLUNA GALINDO - 902
Karol Tatiana Sánchez Gómez 902
ResponderEliminarYo opino que Jim fue una persona normal en algunos aspectos pero al mismo tiempo era muy desagradesido y también que cada persona debe expresar lo que ciente y sino más adelante en su vida se dirá así mismo que habrá pasado si hubiera dicho lo que sentía
Bueno pues yo opino que no debemos juzgar a la gente sin antes haberla conocido, y pues tambien saber todo lo que les ha tocado vivir, entenderlos y ya :V
ResponderEliminarJuan Duarte 902
Valentina Duran Rodriguez 902
ResponderEliminarRelato: jim
Mi opinion segun este relato es que jim era como la gente normal que tiene altibajos pero en algun momento debio ser feliz ya que nosotros no podemos siempre estar triste y que uno debe uno jusgar a una persona que no conosemos su vida realmente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarbryan guiza 1002
ResponderEliminarmi opinion del texto es que no debemos juzgar sin conocer la historia de las personas ,no sabemos nada y no estamos en condición de juzgar puede ser que tengamos mas problemas
Cristian Rojas 1001
ResponderEliminarMi opinion es uno tiene momentos muy lindos pero llega alguien y nos combierte ese recuerdo en algo malo creoq por eso Jim estaba teriste tambien creo que uno no debe jusgar a alguien sin conocer su historia
pienso yo que no tenemos la autoridad para juzgar alas personas solo lo puede hacer Dios, no debemos juzgar alas personas por la primera impresión así sea buena o mala.
ResponderEliminarLaura león 1002.
Creo que Jim tenía problemas de depresión, por eso lucía triste siempre y escribía poesía, tal vez se odiaba a sí mismo por eso no le importaba que le robaran ya que uno piensa que todo eso y mucho más debería suceder ya que es una persona despreciable que debería morir. Al ver al traga fuego se le ocurrió suicidarse, pero empezó a llorar ya que quiere aferrarse a su inútil vida pero a la vez quiere morir. Y tal vez cuando su amigo le dice en broma "¿quieres que te asen en la calle?" fue un impulso que le dió para que se suicidara. Y supongo que el hecho de que no abriera la boca es una metáfora refiriéndose a toda esa culpa que siente y todo ese sufrimiento que no libera. Creo que me equivoco con todo esto pero ese es mi punto de vista. Me gustan las historias de este tipo en que no cuentan las cosas de forma explícitas y dejan que el lector las interprete a su modo de ver.
ResponderEliminarAlexandra Avila 1001
Pienso que Jim no era muy feliz con su vida y aun asi era pacifico, pienso que su trizteza tambien se debe en su momento de la guerra en vietnam, ya que eso debio debastarlo, se sabe muy bien que la guerra puede cambiar a una persona. Por esta razon, debido a tanta tristeza intento que el fuego del tragafuegos lo matara, aunque tal vez tenia algo que no le permitia hacerlo, por esta razon estaba llorando.
ResponderEliminarMe gusto el cuento, en algunas partes deja que el lector las tome como considere su mente.
Maria Camila Niño 1001
Creo que como personas y amigos debemos saberlo ser y si en un mal momento no lo hacemos ¿Que clase de amigos seriamos ? cuando vemos a una persona mal lo primero que debemos hacer es solucionar sus problemas claro si podemos y bueno aunque sea no dejar que se ahoguen en ellos ,porque, tal vez después de un tiempo nos arrepintamos de no haber salvado a aquellas personas que nos necesitaban .
ResponderEliminarEmpezar a comprender es la mejor forma de ayudar a alguien no solo juzgarlos porque no sabemos que tan mal esta su vida que tanto ya lo están ahogando sus problemas o simplemente en algún momento nosotros necesitaremos una pequeña ayuda para motivarnos y salir adelante antes de que sea muy tarde.
Anlly Fernandez 1001
Mi opinión es que primero debes conocer a las muy bien antes juzgarlas por qué no sabemos que situación debe estar pasando esa persona.
ResponderEliminarSantiago Santamaria 1001
Pienso que realmente cada uno de nosotros muy en el fondo tenemos muchos secretos y formas muy extrañas de liberarlos , la causa de los comportamientos extraños de Jim era la represión de demasiadas cosas juntas y las muchas cosas que había pasado.la reflexión es que antes de juzgar debemos escuchar y conocer lo problemas de la persona y así poder ayudarla a superar sus problemas o almenos ayudarlo a desahogarse y liberar un poco sus problemas.
ResponderEliminarDaniel Pérez 1002.
pienso yo que juzgamos demasiado a las personas por como se ven sin saber por lo que han pasado ademas nosotros no tenemos el por que juzgar no somos nadie para hacerlo
ResponderEliminarYuly Gonzalez 1002
Brigny Jerónimo 1003 pues yo pienso que no debemos callar lo que nos pasa al contrario debemos hablar con alguien comentarle para que nos aconsejen y así poder llegar a tomar una decisión
ResponderEliminarEn mi opinión lo que le sucede a jim es un caso muy común de lo que se vive hoy en día en la sociedad algunas veces nos llenamos de varios problemas y no somos capaces de buscarles una solución y preferimos no contárselos a ninguna otra persona y cuando por fin nos decidimos a contárselo a un amigo es demasiado tarde así que es mejor hablar y no callar
ResponderEliminarXilena camacho :902
ResponderEliminarMe parece que las personas debemos expresar lo que sentimos ya que si lo seguimos guardando nos vamos hacer demasiado daño y sufriremos siempre nadie se debería quedar callad@ con un sentimiento haci si no buscar ayuda. El cuento es muy triste pero habla realmente de lo.que le pasa a muchas personas en la actualidad .
creo que como personas debemos saber como tratamos a la gente y saber como ayudarlos en los problemas que tengan ya que tal vez digamos cosas que no son de esa persona sin saber que problema este pasando con su familia, en la casa o sea en cualquier lugar.
ResponderEliminarSantiago Rodriguez Triana 1001.
El Texto Es Muy Breve Teniendo En cuenta que Jim era Un norteamericano muy Triste sin saber el problema de su familia ya Sea En cualquier Caso
ResponderEliminarJaider Clavijo 1003
muchas veces por miedo a expresarnos dejamos que algunas situaciones nos afecten demasiado y no dejamos que alguien nos ayude
ResponderEliminarAlejandra Morales 1003
Mónica Sarmiento 1003
ResponderEliminarEn mi opinión es que no estamos en condición de juzgar rápidamente a las personas que no conocemos sin saber lo que está pasando
Me gusto porque ase muchos años tenia un amigo y no lo Volvo a ver y era note americano 902
ResponderEliminarpues me parece que jim tenia algun trauma o problema porque no cualquiera actua como actuaba el y pues tambien pienso que a lo ultimo a el le hicieron algo para que quedara peor de lo que estaba y pues paresia timido o muy callado o con un pasado muy triste 1003 ferstid garcia bolivar
ResponderEliminarEn mi opinión consideró que muchas veces tratamos mal o juzgamos mal a las personas por conocerlas poco o no conocerlas, y en mi opinión consideró que es uno de los problemas que tenemos en la sociedad
ResponderEliminarKaren Bulla 1001
Pienso que el caso de Jim es uno de los casos que hoy en día pasa con más de una persona, ya que quizá hay bastantes problemas alrededor y piensa que no logrará todo lo que quiere y cpm tal solo esos pensamientos esta rindiendose sin haberlo intentado,hay muchas veces en la que las personas juzgan sin saber y ese es uno de los temas más importantes en el texto ya que uno no debe juzgar sin conocer o saber algo de esa persona , aveces de pronto las personas de tantos problemas toma decisiones incorrectas
ResponderEliminarNicol Shelesthe Cortes Roa 1003
me parece que jim se reserbaba mucho gracias a su caos mental, al ver como alguien se intereso en eso decidio alejarseo simplente no le importo, gracias a todas las sircunstancias q jim vivio yo creo q la forma en que quieria expresarse en su " poesia" era la manera de lo que sentia simplente el dijo " no mas peleas" y al decir que queria expresar lo extraordinario en palabras comunes y corrientes creo q se basa en que el vio q se hace en la marina y tambien combatio conflictos el sabe mucho sobre sufrimiento y simplemente quiere q su poesia no sea complicada simplente se entienda con " palabras comunes y corrientes" su misteriosa deprecion o tristeza tambien se debe q q no trato de hablar sobre sus pensamientos con alguin que quieria ayudarlo
ResponderEliminarpaula catalina gavilan aparicio 1003
En mi opinion Jim no era una persona muy feliz, tal ves seria por todo lo que tuvo que pasar. Me parece muy bueno que Jim sé expresara a través de la poesía.
ResponderEliminarLuz Angela Pinta Tobar
1003
Creo que jim sin importar en los tiempos que ha vivido y que no era muy feliz tiene un carácter que vale oro y esa lección de vida
ResponderEliminarPedro Alejandro Sarmiento-1001
Me parece que jim tiene un corazón y su manera de expresarse tiene un muy hermoso sentimiento ya que la poesía es un medio literario de expresión precioso y eso jim lo refleja
ResponderEliminarLaura Natalia Ortiz Sanchez_1001
me parece que jim nos lleva a pensar en las situación de las de las demás personas y como actuamos frente a ellas como sociedad,un ejemplo es como ignoramos a las personas desplazadas o de la calle no pensamos que ellas nunca quisieron ser eso y simplemente no las ayudamos, y no nos ponemos en la situación que ellos están pasando y simplemente las rechazamos como sociedad, lo que quiero decir es que deberíamos cambiar nuestro pensamiento frente a estas personas ya que no sabemos cómo llegaron a esta situación y ayudarles para crecer como una sociedad.
ResponderEliminarjoseph daniel barragan bonilla_1002
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMi Punto De Vista Es Que Hay Una Historia Detrás De Cada Persona, Razón Por La Cual No Debemos Estar Juzgandolas :V.
ResponderEliminarDayana Ahumada 1002.
Yo opino que no deberíamos de juzgara cualquier persona sin saber por qué clase de problemas que estos hayan tenido sino que deberiamos de ser más comprensivos y tratar de ayudarlos
ResponderEliminarAndrés Velasco 1003
Me parece que el amigo de jim en vez de juzgarlo debio ayudarlo en los momentos mas dificiles.Y una eseñanza que deja, es que muchas veces por miedo a expresarnos dejamos que algunas situaciones nos afecten tanto que no permitimos que alguien nos pueda ayudar.
ResponderEliminarque no hay que juzgar sin conocer a las personas y sin conocer su pasado y cada persona tiene derecho a expresarse como quiera
ResponderEliminarque buen cuento me gusto gracias
ResponderEliminarEste video nos deja como reflexión que no hay que juzgar a una persona simplemente por cómo es, ya que todos tenemos derecho a opinar y tenemos derecho de tener cosas diferentes o puntos de vistas no similares a el de todas las personas, y merecemos no ser juzgados ya que tener cosas no igual a los demás nos hace más ni menos persona.
ResponderEliminarKarol Jiménez 1102
Pues Jim nos lleva a considerar la situación de otras personas y el como sus acciones fueron influyendo en la sociedad, y el como a veces la persona que nosotros conocíamos demasiado, de un momento a otro cambie y ya no la podamos reconocer con tanta facilidad, debido a situaciones personales por las que haya pasado.
ResponderEliminarPara mi nos muestra como cada persona ve el mundo de maneras diferentes y como vive en el, ya que solo conosiendo a una persona no podemos saber por todo lo que ha pasado esa persona, que huellas o peso carga con sigo mismo. Para mí nos enseña a como no debemos juzgar a una persona sin tener la seguridad de que lo conocemos lo suficiente para juzgarlo.
ResponderEliminarAngela Cuervo
1102
Para mí este cuento nos muestra que cada persona nos muestra que todos vemos el mundo de maneras diferentes porque si todos fuéramos iguales no progresariamos y el mundo no cambiaria
ResponderEliminarGabriela Tejedor 1103
ResponderEliminarEste texto muestra que las apariencias pueden ser engañosas, aunque Jim parecía ser unq persona talentosa y con una vida relativamente buena, en realidad estaba lleno de tristeza. Esto nos hace reflexionar sobre como a veces, las personas pueden parecer estar bien solo son apariencias
"Jim" de Roberto Bolaño es una meditación sobre la tristeza y la desesperación que acompañan a quienes, luego de enfrentar lo extraordinario en sus vidas, buscan en lo cotidiano una verdad que sienten. A través del personaje de Jim, un explorador y poeta marcado por el trauma y la desesperación, Bolaño nos muestra cómo la búsqueda de lo extraordinario en lo común puede llevar a un enfrentamiento con la propia desolación. La escena de las antorchas en las calles del DF, donde Jim parece enfrentarse a sus fantasmas, simboliza la imposibilidad de encontrar la redención en un mundo donde el dolor y la tristeza parecen ineludibles. La historia, con su estilo crudo y poético, nos recuerda la fragilidad humana y la soledad de las luchas internas que cada persona lleva consigo, dando una profunda reflexión sobre la inevitabilidad de ciertas sombras en nuestras vidas.
ResponderEliminarJOHAN PEÑA
1102
Este relato invita a reflexionar sobre la naturaleza del sufrimiento y la búsqueda de significado en la vida. La poesía, para Jim, parece ser un reflejo de su propia lucha interna, un intento de expresar y de encontrar algo que lo haga sentir menos solo en dicha faceta personal.
ResponderEliminarEste texto refleja una profunda exploración de la tristeza y la desesperanza a través de la figura de Jim, un personaje marcado por experiencias traumáticas y una búsqueda incesante de significado en un mundo que parece carecer de él. La melancolía de Jim no es solo una emoción pasajera; es una condición existencial que lo define y lo consume.
ResponderEliminarErick Cruz 1102
El texto se podría ver como una manera en la que las personas se descarrilan de su camino en la vida y no saben cómo volver a coger un rumbo, sin respuestas a preguntas del futuro, presente e incluso pasado, Jim usaba la poesía como un portal de sus sentimientos, una manera de expresar todo eso que tenía guardado y que no sabía cómo soltar de otra forma. Vemos que expresa tristeza o desesperanza sin decirlo explícitamente, y aún así lo podemos entender de manera muy sencilla, esto tal vez al grado de tristeza que nos emite el texto.
ResponderEliminarCreo que jim veía reflejada su tristeza y dolor a través del tragafuegos, a pesar de mostrarse como una persona tranquila, aún lo atormentaba su pasado y lo que haya vivido. El texto muestra como se puede llegar a ver más allá de lo que percibimos a simple vista en las cosas que nos rodean de manera cotidiana.
ResponderEliminarAllison Ramirez 1102
El texto se aprecia de cierto sentido en como aveces las personas suelen quedar en un punto de su vida que no saben que camino deberían de escoger puesto que se sientes aferradas a ese mismo punto
ResponderEliminarQue segun yo es lo que quiere expresar en el texto
Felipe Rodriguez 1102
Luisa Fernanda Melo Beltrán / 1102
ResponderEliminarJim parece estar atrapado entre su pasado junto con el peso de sus experiencias y su presente en el cual busca un propósito mas profundo. La escena del tragafuegos se puede tomar como una metáfora referente al aburrimiento y desencanto que siente Jim al mostrarse neutro frente a la situación y a los riesgos que se presentaban en tal momento, Jim simplemente se divaga reflejando así como a veces solemos enfrentarnos a nuestros demonios internos llevandonos a momentos de gran intensidad emocional.
Nicolas Villamil 1103
ResponderEliminarEl texto habla sobre que muchas veces juzgamos a una persona sin saber por lo que esta pasando y siento que muchas veces en vez de juzgar a alguien por sus comportamientos o forma de ser deberiamos de ayudarlo o al menos ponernos en sus zapatos y comprenderlos
El texto nos lleva a analizar sobre los misterios que pueden rodear a las personas, donde su pasado influye demasiado. Lo difícil que es conocerlas a profundidad, descubrir cada detalle de su ser para poder comprenderlos, puede resultar complicado.
ResponderEliminarKaren Rincón 1102
Herney linares 901
ResponderEliminarTodas las personas piensan de manera distinta, lo que lleva a que nadie debería juzgar a las personas por como se comportan porque al final del cabo a casi nadie le importa absolutamente nada de lo que le suceda o hagan las demás personas desde que no esté directamente relacionado al mismo y también concuerdo bastante con el comentario de la parte superior del mio
El texto para mi está relacionado y habla de situaciones que constantemente pasan en la vida; es decir la ignorancia que pueden aveces tener las personas con otras donde no hay sierta empatia muchas veces juzgamos sin saber por lo que puede pasar la otra persona, porque cada uno vive en su mundo y cree que lo demás no importa y suele pasar. Jim tenía sus miedos y traumas con varias cosas y aún así vivía sin decir nada y así es como el narrador solo hablaba de lo que veía pero no sabía que realmente pasaba y así es como aveces las personas suelen mejor alejarse y afrontar cada uno sus problemas sin decir nada. tal vez así pasó y por eso no se volvió a saber nada de Jim.
ResponderEliminarNicolle Jaimes 901
En mi opinión, es normal que en ocasiones o en ciertos momentos nos sintamos atrapados en el sufrimiento y las tristezas que nos da la vida haci como se sentía jim, pero no podemos dejar que ese miedo y dolor nos atrapen, es bueno que a veces nos apoyemos en nuestros seres queridos y no dejar que esa soledad nos atrape, intentar no dejarnos caer, porque la vida es una y toca disfrutarla
ResponderEliminarEn mi opinión, es normal que en ocasiones o en ciertos momentos nos sintamos atrapados en el sufrimiento y las tristezas que nos da la vida haci como se sentía jim, pero no podemos dejar que ese miedo y dolor nos atrapen, es bueno que a veces nos apoyemos en nuestros seres queridos y no dejar que esa soledad nos atrape, intentar no dejarnos caer, porque la vida es una y toca disfrutarla
EliminarValery Rincón 903
para mi el cuento habla de Jim que es una persona que ve el mundo como un lugar triste y solitario pero que a pesar de eso, en varias ocasiones intento o quiso que fuera mejor como cuando lo robaron y aunque podía responder con violencia no lo hiso, la verdad es suelo simpatizar con Jim pues a veces solemos pesar que el mundo es horrible y triste, y es que por una parte si lo es, pero por otra parte también hay que tener en cuenta lo bueno, todas las ocasiones lindas que en este mundo triste podemos vivir
ResponderEliminarLaura Ortiz 903
Me pareció interesante cómo el autor describe a Jim como un personaje atrapado en una especie de tristeza existencial, incapaz de encontrar consuelo en sus viajes ni en la poesía que intenta escribir. A través de las vivencias de Jim, como su encuentro con el tragafuegos y su reacción ante la pobreza y el sufrimiento que lo rodea, se refleja una desesperación profunda y una desconexión con el mundo. La prosa es poética y, a la vez, directa, lo que transmite de manera efectiva la atmósfera opresiva y el dolor interno de Jim. En resumen, es un cuento que invita a reflexionar sobre la soledad y el deseo de escapar de uno mismo.
ResponderEliminarSantiago Melo 903.
Me interesa que el texto revela que la búsqueda de belleza y significado en un mundo de sufrimiento es una búsqueda solitaria. Aunque Jim está físicamente protegido, está profundamente perturbado y ajeno a su entorno.
ResponderEliminarJuan Pablo Hernández 903.
Lo que se puede percibir de este texto es que es una narración poética y reflexiva el cual nos expresa la amistad, la tristeza y la búsqueda de la verdad a través del texto , lo que se lee en el texto es que Jim tiene una personalidad muy triste y desesperada. Lo que nos quiere expresar el texto es que no podemos juzgar a la gente sin conocerlas por completo
ResponderEliminarPaula Torres 903
Esto es claramente una medida de desesperación e ignorancia del mundo, ya que, como se pudo ver, Jim encuentra la fascinación del mundo en cualquier situación. Cansado de verlo todo y cansado de saberlo todo, hasta el más mínimo objeto, apariencia o espectáculo es una muestra de la gran curiosidad de exploración del mundo.
ResponderEliminarYo pienso que se nos muestra una reflexión profunda sobre la tristeza, la búsqueda de significado y la dificultad de conectar con los demás en medio de la desesperación personal. A través de la figura de Jim y su interacción con el tragafuegos y otros personajes, este texto explora la complejidad del sufrimiento humano y el desafío de encontrar belleza y verdad en un mundo a menudo indiferente.
ResponderEliminarSamuel Aldana 1101
Para mi la historia de Jim me recuerda lo frágil que puede ser la vida y cómo a veces las personas que parecen más fuertes cargan con las tristezas más profundas y que aunque creamos que lo tenemos todo bajo control siempre hay algo que nos desmorona por completo
ResponderEliminarMateo Sandoval 1101
EliminarEste relato nos sumerge en un ambiente cargado de melancolía, donde evidenciamos la transformación de Jim, un hombre marcado por sus experiencias pasadas y por una búsqueda constante de algo más profundo en su vida. En cierta parte, se refleja el sentimiento de desolación que Jim experimenta, cargando de manera casi inhumana con todos sus propios demonios, y la forma en la que deja que sus sentimientos lo afecten hasta tal punto que la lectura nos lleva a reflexionar sobre la complejidad de la naturaleza humana y la forma en que cada individuo enfrenta sus propios miedos y complejos internos. A parte nos deja un sentimiento de confusión planteando interrogantes sobre su destino y la búsqueda incesante del significado en un mundo que parece ofrecerle solo desilusión y tristeza.
ResponderEliminarEliana Castellanos - 1101
En mi opinión el relato nos muestra el sentimiento de la tristeza, como lo refleja Jim, una persona melancolía que es vaga de sus miserias, triste y andante, también vemos por otro lado el tragafuegos, que no por botar fuego significa que sea malo, al contrario, nos muestra como una luz que al acercarse puede influir en las decisiones de las personas como salir corriendo o salir de esa crisis.
ResponderEliminar-Hollman Barbosa 1101
Este fragmento de Bolaño captura una escena cargada de misterio y desconcierto, donde la relación entre los personajes está envuelta en silencio y emociones no dichas. El protagonista observa a su amigo Jim enfrentarse a sus propios fantasmas, mientras el ambiente hipnótico de México y la figura simbólica del tragafuegos añaden una dimensión casi surrealista. La prosa de Bolaño destaca por su capacidad de evocar imágenes poderosas y transmitir una sensación de pérdida y desconexión
ResponderEliminarEste fragmento de Bolaño captura una escena cargada de misterio y desconcierto, donde la relación entre los personajes está envuelta en silencio y emociones no dichas. El protagonista observa a su amigo Jim enfrentarse a sus propios fantasmas, mientras el ambiente hipnótico de México y la figura simbólica del tragafuegos añaden una dimensión casi surrealista. La prosa de Bolaño destaca por su capacidad de evocar imágenes poderosas y transmitir una sensación de pérdida y desconexión
EliminarEn mi opinión este texto usa la poesía para invitar a reflexionar sobre la tristeza y la relación entre un mundo "real" y uno fantástico en dónde ambos sufren, ambos lloran, ambos buscan satisfacer una falsa felicidad que los lleva simplemente a querer ser los que se queman, como si no existiera un mayor dolor que el que viven y el como todos nos encerramos en lo nuestro sin fijarnos que las personas son mas de lo que aveces vemos, todos vivimos algo diferente.
ResponderEliminarPara mii habla de la soledad del peso del pasado y de la búsqueda de un significado en un mundo que a menudo parece indiferente. Jim representa a todos aquellos que buscamos desesperadamente respuestas y su tristeza profunda es el reflejo de una lucha interna que muchos enfrentamos, pero pocos logran superar...
ResponderEliminarDanna Beltrán 1101
El texto captura con sensibilidad la figura de Jim, un hombre profundamente triste y perdido en su búsqueda de significado, rodeado de un mundo que parece no ofrecerle consuelo. La narrativa combina nostalgia y desesperanza, Jim, a través de su interacción silenciosa con el tragafuegos, parece estar enfrentando sus propios demonios, mostrando la fragilidad de la condición humana y la lucha interna de alguien que intenta encontrar algo más allá de lo ordinario. Es un retrato conmovedor de la soledad y la introspección. Gina Sierra 1101
ResponderEliminar