martes, 28 de septiembre de 2021

¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR?



Humans of New York es una página web con una presencia fuerte en Facebook donde su autor, Brandon Stanton, recorre la ciudad de Nueva York (y ocasionalmente otros países) para fotografiar personas e incluir citas de lo que ellos le “confesaron” durante su entrevista. Una de sus imágenes más recientes es la de un chico de quizás 13 o 15 años que afirma lo siguiente: “Elegir lo que quiero hacer con mi vida es como ver un video de YouTube. Cuando voy por la mitad del video, veo al lado la barra de recomendaciones y eso que está ahí parece mucho más interesante”. Este joven tiene mucha razón: no parece sencillo escoger qué se quiere hacer en el futuro cuando abundan tantas opciones.

La semana pasada una encuesta realizada por Addeco a 600 personas reveló lo siguiente: “El 65 % de los colombianos consultados -51 % de ellos hombres y 49 % mujeres- preferiría haber estudiado algo distinto y que sólo la tercera parte trabaja en áreas directamente relacionadas con su profesión”[1]

Quizás 600 personas es una muestra relativamente pequeña para la población colombiana que ha ido a la universidad. Y quizás, nos falta aún mucho camino por recorrer para que más puedan acceder a la educación superior. Sin embargo,  el caso me es familiar y me recuerda a muchas historias de amigos y conocidos que se han lamentado de la decisión profesional. Algunos dicen que no sabían bien de qué se trataba la carrera, otros se imaginaron otro panorama a la hora de trabajar y unos más no logró conseguir un empleo remunerado justamente para lo que estudiaron muchos años. No es justo pasar varios años estudiando algo para que al final, dicho conocimiento termine empolvado en el pasado.

Las universidades deben acercarse más al mundo laboral y tener a la mano mayores oportunidades para que sus estudiantes tengan claro en qué campos puede aplicar el conocimiento teórico de las aulas, una idea que suena simple en el papel pero que es clave en la vida real. Mucho de lo que se estudia en un salón de clases, se pierde a la hora de salir al mundo laboral. Y a eso se le suma la velocidad de los cambios que ocurren hoy. No es lo mismo estudiar periodismo hace 10 años que hacerlo ahora, por poner un ejemplo.

En Francia, es común que muchos estudiantes tomen un año sabático para realizar prácticas profesionales y poderse desempeñar en alguna empresa para saber un poco más del mundo laboral. En el nivel de maestría, también se realiza la modalidad de alternance, donde es posible elegir un año de trabajo cas profesional en una empresa con el fin de poder aplicar y afianzar lo que han estado estudiando. Aunque esto no garantiza que sea un sistema educativo “libre de arrepentimientos” es un acercamiento de la academia para que al graduarse los pupilos puedan estar más informados y empapados de un empleo en su profesión antes de graduarse.

Asimismo en los colegios la orientación vocacional debe estar muy presente, quizás no solo desde el grado once sino desde un par de años antes. Es importante que los planteles puedan facilitar información para que los estudiantes sepan qué opciones existen y en qué les sirve en concreto lo cada uno anhela estudiar, sin idealizaciones ni informaciones infladas.

Aun así, tomar esa decisión a los 17 años, cuando aún se tienen tantas incertidumbres e inseguridades con respecto a la personalidad de cada quien y al mundo exterior no es una tarea sencilla. Quienes estén más dudosos deberían considerar quizás estar un tiempo en casa, analizando las opciones antes de tomar una decisión apresurada que les deje insatisfacción toda la vida. Una opción que no suena muy atractiva para muchos padres de familia o profesores, pero que quizás garantiza una mayor certeza a la hora de elegir qué carrera profesional seguir.

No hay fórmulas escritas ni manuales para saber qué decisión es la correcta. El famoso hubiera y el subjuntivo, son caminos de los que poco se puede saber en la vida real. Pero queda en manos de los colegios y universidades la orientación apropiada de los profesionales del mañana. Aunque una carrera no es una camisa de fuerza, es conveniente elegir algo por lo que existe pasión y afinidad para tener empleados y ciudadanos felices y comprometidos con su oficio.

 

[1] www.semana.com/educacion/articulo/colombianos-arrepentidos-de-lo-que-estudiaron/441762-3


Artículo recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/no-sabemos-que-estudiar


14 comentarios:

  1. Es sorprende la complejidad de tomar decisiones vocacionales en un mundo lleno de opciones e incertidumbres. donde la tentación de cambiar de camino es constante, demuestra la dificultad que enfrentamos todos los jóvenes de ahora para escoger una carrera para su futuro. La insatisfacción profesional que muchos experimentan resalta la necesidad de que universidades y colegios se alineen más estrechamente con el mundo laboral y ofrezcan orientación vocacional desde etapas tempranas. Aunque aun no existan fórmulas perfectas, es muy crucial el fomentar una elección informada y apasionada, para construir un futuro más satisfactorio y comprometido donde los jóvenes escojan la carrera que les guste y estén felices en su futuro.

    ResponderEliminar
  2. Oscar Monterroza 110312 de agosto de 2024, 17:37

    El texto se destaca la necesidad de un enfoque más realista en la educación, aunque no existan maneras para evitar el arrepentimiento, una mejor orientación a la realidad laboral podría ayudar los jóvenes a tomar desiciones adecuadas y/o correctas.

    ResponderEliminar
  3. yorleis otavo 110212 de agosto de 2024, 18:25

    Elegir una carrera es un reto enorme para los jóvenes de hoy en día. Con tantas opciones disponibles, es fácil sentirse perdido, como cuando ves un video de YouTube y te distraes con las recomendaciones de al lado. aunque no hay una fórmula mágica para elegir la carrera correcta, es crucial que las instituciones educativas ayuden a los jóvenes a encontrar un camino que realmente les apasione y les permita desarrollarse plenamente.

    ResponderEliminar
  4. El relato nos da a conocer la importancia de una realidad más acertada a lo que es el estudio hoy en día , pq hoy en día una mejor orientación ah lo que es una buena carrera laboral podría tener repercusiónes en el futuro a bien y más acertadas Johan Hernández 1103

    ResponderEliminar
  5. El texto refleja una reflexión profunda sobre el desafío de elegir una carrera profesional en un contexto donde las opciones son amplias y los cambios son constantes, aún más siendo nosotros mismos los escritores de nuestra propia historia. La comparación que hace el joven de 13 a 15 años sobre elegir su futuro con la experiencia de navegar recomendaciones en YouTube subraya la dificultad de mantenerse uno enfocado cuando hay tantas posibilidades a la vista.

    ResponderEliminar
  6. El camino de elegir qué estudiar
    es un nudo que inquieta el pensar.
    Lo que a unos les resulta tan claro,
    para otros es un eco irónico, amargo.
    En la escuela nos enseñan a seguir,
    un currículo frío, sin tiempo de un conocimiento interno.
    Y me pregunto: ¿Es esto lo que anhelo,
    o lo que el mundo nos impone como lo esencial?
    Nos empujan a carreras por pura razón,
    por promesas de empleo o la aprobación,
    pero, ¿y el nosotros? Ese nosotros fuera de esquemas.
    Ese, parece, nunca tiene la calma.

    ResponderEliminar
  7. El texto reflexiona sobre la dificultad que enfrentan los jóvenes al elegir una carrera a una edad temprana, cuando aún tienen muchas incertidumbres sobre la carrera que suponen es perfecta para ellos. Resalta la desconexión entre la educación y el mundo laboral, lo que lleva a muchos profesionales a sentirse insatisfechos con sus elecciones, ya que en muchos casos lo que estudiaron por años, es mal pagado en el campo laboral. Aparte pienso que el texto tiene razón ya que dentro de los colegios no se infunda una orientación vocacional que ayude a los jóvenes a decidir y analizar que ramas de estudio son los que más se acomodan a sus vocaciones. Además, nos invita a que se implemente las prácticas laborales durante los estudios, como ocurre en algunos países. La clave, según el texto, es elegir una carrera que genere pasión, para asegurar una mayor satisfacción personal y profesional.
    Eliana Castellanos - 1101

    ResponderEliminar
  8. Entre tantas decisiones a tomar en la vida, una de esas es que estudiar, para muchos puede ser un privilegio, pero así mismo las personas que tienen esa oportunidad presentan ese gran problema. En este influyen varios factores como la falta de recursos económicos, presión social, indecisión entre otras. Sin embargo estudiar en la universidad es abrir una puerta a un futuro mejor, ya sea económicamente como socialmente y hacerse un autoanálisis sincero de las capacidades propias, esto puede ayudar a tomar la decisión correcta.

    -Hollman Barbosa 1101

    ResponderEliminar
  9. El texto habla sobre lo difícil que es escoger una carrera o una línea de vida cuando abundan tantas opciones y el cómo a largo plazo las personas pueden llegar a arrepentirse por haber elegido algo apresuradamente o por presión social, familiar e incluso laboral, además del hecho de que pocas de las personas que terminan alguna carrera consiguen un trabajo dedicado o con relación a la mencionada, ya que la mayoría no son bien remunerados o no cumplen con las expectativas que tienen los estudiantes durante la carrera, por esto es importante que las universidades se tomen el tiempo de instruir a los estudiantes acerca de lo que realmente se hace en una carrera, de que trata, como se desenvuelve en el mercado laboral y demás información que resulta muy útil y necesaria al momento de elegir que camino de vida seguir; además el país debería tomar ciertas aptitudes con las que cuentan otros países más desarrollados para instruir a sus estudiantes respecto a este tema y evitar futuros arrepentimientos aunque esta elección siempre implique algún problema.
    -Juliana Herrera 1101

    ResponderEliminar
  10. Samantha Gutiérrez 11016 de septiembre de 2024, 21:44

    Este texto nos habla un poco de la ignorancia, la falta de conocimiento en este caso hacia las carreras y el mundo laboral, pues es muy difícil decidir que hacer con el resto de tu vida cuando no conoces las opciones así que te vas por la primera o por la que valga menos; muchos de nuestros padres hablaban de lo mismo que podemos captar en el texto, pero.¿Porque las universidades no hacen asesoramiento? ¿Porque el sistema de nuestro país nos manipula al punto de ponernos a trabajar en un área para la cual mucha aveces nisiquiera nos preparamos?. Muchas cosas pueden ir incluidas en un tema como este, muchos puntos de vista diferentes pero a eso nos lleva, debemos prepararnos para saber que decir, hacer, o escoger porque al fin y al cabo el único que tendrá esas consecuencias eres tú mismo.

    ResponderEliminar
  11. Paula Martínez 1101

    No hay nada más que de miedo que el decidir que harás con tu futuro,que harás con tu vida? Que lograrás cumplir,elegir que quieres estudiar,dónde cuando y como es una incertidumbre que no te dejará dormir por días incluso meses,hay personas que hasta años, la inteligencia no define tu futuro ni las oportunidades,eres tu fuerza de voluntad y gnas de levantarte cada mañana a intentarlo nuevamente

    ResponderEliminar
  12. La toma de decisiones a una edad tan temprana, como los 17 años que tenemos la mayoría resulta especialmente compleja debido a la incertidumbre y las inseguridades que tenemos. Por eso la idea de tomarse un tiempo antes de elegir una carrera, es una alternativa válida e importante
    Danna Beltrán 1101

    ResponderEliminar
  13. En mi opinion el texto plantea un problema relevante hoy en dia. La elccion al momento de elegir una carrera es importante y en cierta parte puede influir en nuestra vida y es entendible el hecho de sentirse abrumados cuando se encuentran tantas opciones. Estoy de acuerdo en que la orientacion vocacional es importante y que las instituciones educativas cuentan con un papel crucial en este desarrollo pero igualmente es importante que los jovenes sean mas dinamicos y tambien busquen informacion por su cuenta. Por otra parte es interesante la propuesta sobre implementar programas de alternancia ya que le permiten a los estudintes adquirir ciertas experiencias pero igualmente teniendo en cuenta la opinion al respecto de los estudiantes. Gina Sierra 1101

    ResponderEliminar