sábado, 21 de noviembre de 2015

COMPETENTES, Araújo (2015)





FERNANDO ARAÚJO VÉLEZ 12 SEP 2015 - 9:03 PM
El caminante

Competentes

Fernando Araújo Vélez
Era un juego, nada más que un sencillo juego en el que todos ganábamos, porque las emociones eran ganar. Jugar era el fin, “un diminuto instante inmenso en el vivir”, como cantaba Silvio Rodríguez, y ganar o perder eran simples palabras sin significado.
Por: Fernando Araújo Vélez
Jugábamos a las escondidas, o a la Rayuela, a saltar lazo o a la pelota. Y nos caíamos y nos reíamos y nos heríamos y volvíamos a jugar, hasta que llegaba la noche y nos llamaban a hacer tareas, a comer, rezar y dormir. Pero un día aquellos mismos que nos llamaban a hacer tareas y demás, nos dijeron que debíamos ser los mejores, porque ellos habían sido los mejores y porque el mundo era de los mejores. Entonces el compañero de los viejos juegos dejó de ser compañero para ser rival, y el juego dejó de ser lo esencial porque lo importante fue ganar. Dejamos de saltar por saltar, dejamos de correr por correr y no volvimos a mirar hacia atrás.
Nos inocularon un virus al que llamaron competencia, y empezamos a competir en los juegos, en las clases, en la familia y en la vida. En esa competencia arrollamos al antiguo amigo y al desconocido, y por ser los mejores aprendimos lo que era la trampa. Y nos vendimos por los premios porque los premios eran la comprobación de que éramos los mejores, y nos vendimos por los cartones y diplomas porque los cartones y diplomas eran la comprobación de que éramos los mejores. Y los premios, los diplomas y las medallas reemplazaron el saber, y peor aún, enterraron el amor por recorrer el camino que nos llevaba al saber. La competencia nos hizo ser inmediatos, y ser inmediatos nos llevó a preferir lo hecho a lo que pudiéramos hacer, y querer ser los mejores nos empujó más tarde a conquistar un “amor” para exhibirlo como trofeo. Y lo pusimos al lado de las medallas y los diplomas, y después, al lado de los carros, las joyas y las casas, y después, junto a los hijos y los estractos de nuestras cuentas bancarias.
Nos desbordamos de celos porque entendimos el amor como una competencia. Aniquilamos a nuestros compañeros porque los consideramos una amenaza. Sacrificamos una sencilla tarde de helados y café porque “el tiempo era oro”. Ignoramos el valor de las pequeñas cosas porque todo tenía que ser grande, más grande, inmenso, y sobre todo, inmensamente mostrable. Cambiamos el significado de las palabras, y a ser capaces lo denominamos ser competentes, y por ser competentes nos clavamos un cuchillo.
  • Artículo recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/competentes, el día 21 de noviembre de 2015.
  • Imagen recuperada de http://k43.kn3.net/taringa/3/0/8/0/9/8/5/teknok/A6A.jpg?6417, el día 21 de noviembre de 2015.

56 comentarios:

  1. Mateo Garcia, 703:
    Este articulo me guta mucho porquees algo porlo q nosotros no nosdebemos dejar llebar y es por la competencia por q a estoea loq nos lleba la competencia a no disfrutar de los mejores momentos, ya se con la familia,compañeros, etc

    ResponderEliminar
  2. Mateo Garcia, 703:
    buenos dias profesor Nestor Tellez, este relato me parece que es muy chebre, porque habla de la ribalidad que nace entre amigos por ser el mejor en algo, pero no todo tiene que ser asi porque aunque sea algo bueno ser el mejor tenemos que aprende a no ser competitivos porque nos puede pasar lo que le paso a ese par de amigos que eran tan unidos y nacio una ribalidad por ser mejor que el otro en todo y eso no es correcto

    ResponderEliminar
  3. brian sebastian guzman gonzalez 1001
    la competitividad es lo que nos puede llegar a ser mejores amigos, ya que es un instrumento (por decirlo así) con el cual puedo demostrar, si es en realidad esta es la persona con la que puedo contar en las buenas y en las malas, por que es la persona, que aunque estamos compitiendo, se que puedo contar en lo que me pueda ayudar.
    pero hay que aprender como llevarlo, por que no todos piensan igual y lo pueden tomar a mal y pueden llegar a pasar por encima del otro.

    ResponderEliminar
  4. KAREN JULIETH GUZMAN GONZALEZ 1001

    mi opinión es que uno de ser mejor no por superar a los demás si no para superarse a uno mismo .
    tenemos que aprender a ser competitivos sin juzgar ni hacerle el malo a una persona .

    ResponderEliminar
  5. sebastian lemus 10-01

    yo pienso que la competitividad es buena ya que físicamente somo rivales pero internamente somos como "amigos" ,también la competitividad nos ayuda a ser mejor que las otras personas ya sea en un deporte etc.

    ResponderEliminar
  6. Tania Valentina Quintero Diaz 1001

    Opino que muchas veces tenemos tan arraigada la palabra competitividad en nuestras vidas, que dejamos aquellas cosas verdaderamente esenciales, como ser felices, reír, jugar y sobre todo compartir tiempo de calidad con esas personas a las cuales queremos tanto.
    No digo que la competitividad sea mala, ya que esta es la que nos ayuda a fortalecernos y a luchar por todas las cosas que tanto queremos llegar a alcanzar , solamente que la competitividad mal llevada, mal encaminada, puede hacernos olvidar que ante todo , la moral que llevamos desde pequeños , es lo que nos ayuda a ser realmente los mejores.

    ResponderEliminar
  7. Es verdad el sistema nos educa para ser así y para mostrar que tenemos más cosas materiales que los demás para luchar por el dinero y no por los sueños porque en esta sociedad lo que más importa es la apariencia y el dinero donde todos consumimos lo mismo y no hacemos nada para cambiar ni pensar diferente ante la realidad, pero realmente no se sabe cómo cambiar nuestra forma de pensar sin fracasar y llevar todo a la perdición. Karol Valentina Gamboa Guzman 1001

    ResponderEliminar
  8. HAROLD MAVESOY
    EL SISTEMA EDUCATIVO NOS EDUCA PARA SER COMPETITIVOS Y LA COMPETITIVIDAD EN NUESTRA VIDA ES MUY BUENA PORQUE HAY ES DONDE UNO APRENDE HACER MAS LAS COSAS CON VALOR Y ENTUSIASMO PARA SER MAS ADELANTE MAS COMPETITIVOS CON LAS DEMÁS PERSONAS
    HAROLD MAVESOY 1001

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Todos sabemos que cada día el precio de la felicidad de la mayoría de las personas es ser mejor sin saber cuanto daño estamos haciendo , como lastimamos a las demás personas , como solo un juego se convierte en obsesión ;"alcanzar objetivos es lo esencial" nadie conoce como cada persona lucha por sus objetivos tienen la gran necesidad de satisfacer lo estipulado en su vida, de ser competentes ante sus rivales , a no decaer, al pasar el tiempo y lograr demostrar que ya no son niños y que todo a cambiado ...¡Que ser mejor es para lo que nos educaron! Meidy Tatiana Guzmán Vega 1001

    ResponderEliminar
  13. En este texto se muestra la vida de una persona que quizo compalcer a los demas, pero, cada quien toma la decision de complacer a los demas o complacerse a si mismo, si alguien decide complacer a los demas al final de su vida va a estar solo en infeliz hasta tal punto del suicidio (segun la lectura) pero, si escoge complacerse puede que al final este solo... solo pero feliz

    ResponderEliminar
  14. En este texto se muestra la vida de una persona que quizo compalcer a los demas, pero, cada quien toma la decision de complacer a los demas o complacerse a si mismo, si alguien decide complacer a los demas al final de su vida va a estar solo en infeliz hasta tal punto del suicidio (segun la lectura) pero, si escoge complacerse puede que al final este solo... solo pero feliz

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. KAREN Gaitán 1001
      Pienso que aveces por querer ser los mejores, aprovechamos la debilidad se nuestros compañeros, para bajar su nivel. Sin darnos cuenta que bajamos su autoestima.

      Eliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. "Jugar para divertirnos" eso debemos hacer todos nosotros jugar para divertirnos,pero no, preferimos jugar para ganar y para pasar por encima de las demás personas .

    Viviana Andrea duran Correa 1001

    ResponderEliminar
  18. Ana Sofía ortiz sanchez
    en mi opinión demuestra lo alejados de las personas que éramos antes lo competitivos que nos hemos vuelto solo por dinero joyas y lujos , que al final solo son caprichos y cuando uno muere no lo entierran con nada de eso .
    en si se a perdido la humanidad que tenemos por que todo solo es por ganar y demostrar quien es el mejor y se pierden los valores morales del hombre

    ResponderEliminar
  19. Luis Garnica 1003
    La lectura habla sobre la rivalidad que tiene la competitividad contra lo que nos gusta hacer. Pienso yo que la lectura habla sobre que las personas olvidan lo que les gusta para dedicarse a hacer competitivos con otras personas y representar que son mejores que esas personas, pero la pregunta es ¿Podemos diferenciar lo que nos gusta con lo que queremos hacer para ser más competitivos?, yo creo que ninguna sigue lo que le gusta por ser competitivo o por seguir a los demás, lo cual confunde mucho a las personas con su perspectiva de vida.

    ResponderEliminar
  20. Francisco Escobar 1003
    La lectura lo pone a uno a pensar como se han ido perdiendo las buenas tradiciones que antes existían, y se han perdido porque la sociedad no ha impuesto un pensamiento de rivalidad frente a todos los campos de la vida. Ahora todo el mundo piensa en ellos solamente y no se preocupan por los demás; por eso todo lo pasado fue mejor.

    ResponderEliminar
  21. Andres Felipe Leal Garcia-1003
    Lo que nos deja de enseñanza de la lectura es que la competencia es buena porque mide los conocimientos, las habilidades y la actitud de un individuo frente al mundo competitivo que es hoy en dia, pero se a perdido e compartir en una tarde un helado, un juego, etc. esto también ha sido por el avance tecnológico y porque los tiempos se han acabado.

    ResponderEliminar
  22. Debemos trabajar para que no se pierdan las relaciones humanas el trabajo en equipo trabajar por la paz y con esto lograriamos un convivencia en armonía y un mejor mundo para vivir en nuestra generación.

    ResponderEliminar
  23. Debemos trabajar para que no se pierdan las relaciones humanas el trabajo en equipo trabajar por la paz y con esto lograriamos un convivencia en armonía y un mejor mundo para vivir en nuestra generación.

    ResponderEliminar
  24. 10-03
    La competitividad nos enseño durante muchos años que la vida es una carrera y que ahora eso nos ha hecho olvidar la que en verdad importa que es la amistad, algunas veces la competitividad nos cega haciéndonos
    rivalizar entre nosotros en cualquier cosa así sea sin importancia alguna. Debemos volver a retomar las viejas costumbres cuando solíamos jugar y trabajar en equipo.

    ResponderEliminar
  25. 1003
    después de ser tan inocentes, comenzamos a ver el mundo como si fuera una competencia, como si que tuviéramos que dañar a los demás para sentirnos bien con nosotros mismos sin importar que los demás sientan es aspecto negativo o peor la competencia entre una familia simplemente por querer ganarle a un hermano,primo , etc, nos creemos que con tener los mejores logros podemos pisotear a todos los q se nos cruzan por el camino.

    la vida es un muy difícil y no hay que verlo solo con ojos de competencia porque no es así hay que recorrer demasiado para aprender a dejar lo material a un lado, para ser una persona nueva y ¿que porque? sencillamente tendremos que dejar los logros obtenidos a un lado, para dejar de pisotear a las personas tan ruin mente.

    ResponderEliminar
  26. santiago obando 1003
    me parece muy buen texto que nos pone a reflexionar ya que nos muestra que la competencia solo nos lleva a un triunfo falso que ya no importa dejar al amigo o compañero en vergüenza con tal de cumplir su meta que ya no importa el conocimiento que lleves si no los diplomas que decoren tu hoja de vida ya después que nos damos cuenta del grave error que cometimos ya e demasiado tarde para corregirlo que ya haz lastimado a tus amigos y compañeros.

    ResponderEliminar
  27. santiago obando 1003
    me parece muy buen texto que nos pone a reflexionar ya que nos muestra que la competencia solo nos lleva a un triunfo falso que ya no importa dejar al amigo o compañero en vergüenza con tal de cumplir su meta que ya no importa el conocimiento que lleves si no los diplomas que decoren tu hoja de vida ya después que nos damos cuenta del grave error que cometimos ya e demasiado tarde para corregirlo que ya haz lastimado a tus amigos y compañeros.

    ResponderEliminar
  28. este articulo nos muestra como al crecer nuestra esencia va cambiando de ser un niño al que no le importa si gana o pierde solo cuanto pudieron jugar y lograr un poco mas tiempo, al crecer nos han hecho pensar que el ganar lo es todo y no disfrutamos el camino hasta el punto de acabar con nuestros compañeros hasta el punto de llegar a tener todo y sentirnos vacíos o que algo externo nos pare y no haga sentir como todo lo que hemos hecho para llegar a este punto halla o no valido la pena y que las personas con las que hemos llegado hasta haca de alguna manera se volvieron parte de nosotros ya sea como rivales o familia

    ResponderEliminar
  29. Acosta Edward 1003

    Me pareció un articulo muy interesante debido a que nos dice en lo q nos hemos convertido.
    Nos dice que hoy en día no disfrutamos de las cosas que solo nos estamos interesando por competir por tener cosas trofeos diplomas entre otros.. Sin pensar en que realmente sabemos, solo nos importa trofeos y competir y pues por mi parte lo tomo como reflexión por el lado que es mejor saber las cosas sin importar si tenemos trofeos o algo, es mejor tener la cosas en la cabeza y así poder ayudar a la gente con conocimientos .

    ResponderEliminar
  30. Carlos Sánchez Guio 100316 de marzo de 2016, 17:32

    esta "reflexión" nos muestra como a veces por querer ser los mejores nos dejamos segar y esto ocasiona que nos olvidemos de las relaciones humana

    ResponderEliminar
  31. Luis Fernando Moreno Bonilla. 1003.
    Al ir creciendo vamos cambiando nuestro pensamiento creemos que para ser los mejores debemos alcanzar logros y metas simplemente para utilizarlos como adornos o como trofeos, pero no analizamos el camino recorrido para así poder corregir lo que está mal, mirar nuestros errores para no volverlos a cometer, que podemos mejorar, que podemos cambiar y lo más importante como tratamos a los demás y cual ha sido nuestra manera de actuar.

    ResponderEliminar
  32. Dylan Stid Cortes Silva 1003

    Este articulo es muy interesante por que me sirve como reflexión para darme cuenta de que competir hay veces es muy bueno, por que sirve para queres se mejor y poder esforzarme mas por lo que quiero, y por cumplir mis metas pero nunca debemos dejar atras nuestras vidas, ni a nuestra familia o amigos por cosas materiales hay veces una amistad y un tiempo con nuestros seres queridos valen mas q una competencia

    ResponderEliminar
  33. Dylan Stid Cortes Silva 1003

    Este articulo es muy interesante por que me sirve como reflexión para darme cuenta de que competir hay veces es muy bueno, por que sirve para queres se mejor y poder esforzarme mas por lo que quiero, y por cumplir mis metas pero nunca debemos dejar atras nuestras vidas, ni a nuestra familia o amigos por cosas materiales hay veces una amistad y un tiempo con nuestros seres queridos valen mas q una competencia

    ResponderEliminar
  34. en mi opinion me paresio interesante el articulo porque nos revela una verdad , nos enseña que todos creemos que para alcanzar algo y poder ser mejores hay que competir pero no nos damos cuenta de que estamos dejando todo atras

    ResponderEliminar
  35. Cristian Aranguren 1003
    Este artículo es muy interesante porque nos muestra que los seres humanos solo pensamos en ganar en pensar solo en nosotros y en hacer hasta lo mas dificil para estar por encima de todo . se a perdido por lo que en verdad estamos en el mundo el valor de la amistad compañerismo ayuda a las personas que nos rodean .

    ResponderEliminar
  36. Cristian Aranguren 1003
    Este artículo es muy interesante porque nos muestra que los seres humanos solo pensamos en ganar en pensar solo en nosotros y en hacer hasta lo mas dificil para estar por encima de todo . se a perdido por lo que en verdad estamos en el mundo el valor de la amistad compañerismo ayuda a las personas que nos rodean .

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CRISTIAN NAVARRO PEÑA - 1003*PRIMERO QUE TODO LA IMAGEN MUESTRA LO QUE PASA EN ESTA SOCIEDAD (UNA IMAGEN MUESTRA LA REALIDAD)
      *EL ARTICULO ES MUY INTERESANTE POR QUE DA A ENTENDER QUE DEJAMOS O DEJARON LOS JUEGOS Y LAS AMISTADES A UN LADO POR VOLVERNOS "AVAROS" POR QUE LOS DE MAS DECÍAN QUE HAY QUE SER MEJOR QUE LOS DEMÁS . EL ARTICULO DA HA ENTENDER QUE EN LA SOCIEDAD QUE ESTAMOS VALE MAS LOS LUJOS Y LAS COSAS O MATERIALES EXTERIORES, QUE LA INTELIGENCIA Y EL SABER .
      QUE POR QUERER SER MEJOR QUE LOS DE MAS HACEMOS Y DESHACEMOS A COMO DE LUGAR .:)

      Eliminar
    2. CRISTIAN NAVARRO PEÑA - 1003*PRIMERO QUE TODO LA IMAGEN MUESTRA LO QUE PASA EN ESTA SOCIEDAD (UNA IMAGEN MUESTRA LA REALIDAD)
      *EL ARTICULO ES MUY INTERESANTE POR QUE DA A ENTENDER QUE DEJAMOS O DEJARON LOS JUEGOS Y LAS AMISTADES A UN LADO POR VOLVERNOS "AVAROS" POR QUE LOS DE MAS DECÍAN QUE HAY QUE SER MEJOR QUE LOS DEMÁS . EL ARTICULO DA HA ENTENDER QUE EN LA SOCIEDAD QUE ESTAMOS VALE MAS LOS LUJOS Y LAS COSAS O MATERIALES EXTERIORES, QUE LA INTELIGENCIA Y EL SABER .
      QUE POR QUERER SER MEJOR QUE LOS DE MAS HACEMOS Y DESHACEMOS A COMO DE LUGAR .:)

      Eliminar
  39. Para mi este artículo nos habla de una realidad demasiado cierta, por que ahora sin competencia nada es válido en este mundo, si no es con trampa no se puede, si no pasas y pisoteas al otro no llegas antes que el. Esta es una mentalidad errónea que nos han impuesto desde hace mucho tiempo atrás, y así como lo dice ya si no ganas o eres el primero en un juego ya no es un juego. Y esto es algo que debería cambiar y volver a ese antiguo recuerdo en el que nada era una competencia y esa palabra "competencia" no se conocía.
    Angela Cuervo
    1102

    ResponderEliminar
  40. "Es aquí donde muchos anhelamos ser niños, esos niños felices que disfrutaban cada pequeña cosa sin importar su valor o tamaño, sin importarle la aprobación de otros para sentirse conformes. Ese pequeño que solo le importaba ser feliz y disfrutar cada cosa que hiciera. Y aunque para los adultos podía ser algo insignificante o bobo, para ellos era lo mejor. Deseamos volver a ser pequeños porque era allí donde realmente sabíamos lo que era ser persona y lo que realmente era disfrutar las cosas. La competencia en nosotros no existía, y si existía, era una competencia sana y simplemente por un dulce o por ser el ganador. Y aunque dijimos: "Mira, gané", nunca entendíamos el verdadero significado de esto, porque no nos importaba sentirnos los mejores. Y nunca dejamos atrás lo verdaderamente importante, que era disfrutar de esos momentos.

    Crecimos y ahora la competitividad ha tomado el control de nuestras vidas. Dejamos atrás lo verdaderamente importante y nos dejó de importar esos pequeños momentos en los cuales compartíamos en familia, teníamos amigos verdaderos, corríamos, saltábamos, jugábamos y gritábamos con el sentido de ser felices. Ahora la competitividad nos ha llevado a ser egoístas, avariciosos y egocéntricos, a querer tener más y a sentirnos los mejores por el hecho de tener un logro, una felicitación, una aprobación o simplemente algo material. Dejó de importarnos lo que verdaderamente importa, lo que llevamos dentro o lo que verdaderamente nos hace personas, para convertirnos en un disfraz que nos hace "ser los mejores".

    Y aunque la competitividad no es mala, lo que sí está mal es el pensamiento que nos inculcan o el comportamiento que tomamos al crecer. Diría que está mal crecer, pero lo que realmente está mal es la educación y la presión social que con el paso del tiempo cada vez es más grande."

    ResponderEliminar
  41. Santiago Quintero Guayara - 1102

    La competencia, en si no es mala, nos lleva a cada uno a exigirnos mas día a día, esforzarnos para ser la mejor versión de cada quien, realmente llega a ser mala cuando nos dejamos cegar por ella, cuando se pierde la solidaridad o el compañerismo, y en el mundo actual, un mundo donde en general la avaricia toma lugar en primer plano, esto es aun mas evidente, debido a que tras nosotros, por el simple hecho de querer ganar, y estar por encima de los demás, dejamos cosas valiosas tras nosotros, como la familia, los amigos, o el tiempo de disfrute.

    ResponderEliminar
  42. Este texto nos muestra la certera realidad en la que vivimos y nos han impuesto generación tras generación sobre que en la vida siempre tenemos que ganar y ser los mejores sin mostrarnos e inculcar también que las mejores ganancias vienen de las perdidas y que si solo entendiéramos eso tendríamos una mejor vida mental y tendríamos una satisfacción muy grande al saber que ganamos sin forzar la meta y lo mejor sin trampa alguna.
    Erik Julián Hoyos García 1102

    ResponderEliminar
  43. Valentina Orjuela 110212 de agosto de 2024, 16:59

    El ser humano se está acostumbrando al ser un ser inmediato, pero esto podría provenir de la competencia. La competencia puede hacer a las personas más avaras, cambiando así las costumbres y el ver de la vida cotidiana. Nos hace querer más aún así en tener empatía por el otro.
    La competencia no es mala en sí, solo que una persona con buenos valores y pensamientos claros llevaría una competencia sana, respetando al prójimo y a él mismo.

    ResponderEliminar
  44. Nathalia Vanegas 1102
    Este texto relata lo que se siente crecer, crecer ya no es simplemente ser más grande y "libre" es ser reconocidos, hacer que nos amen, nos dejamos de concentrar en ser felices y empezamos a hacer feliz a la gente por encima de nuestra felicidad, nuestros sentimientos se transformaron en obstáculos y distracciones y nos obligaron a crecer a las malas "si no haces esto no serás nadie en la vida y nadie te amará"
    NO! tu vive tu vida, se feliz, haz lo que te llene, lo que te haga sentir bien y hazlo por los que amas¿Nos llevaremos acaso la plata, las joyas, la esposa o esposo, los carros y casas a la tumba?vendrán con nosotros cuando muramos? La vida no es material, la vida son pulmones que respiran aire fresco, agua refrescante y sonrisas reconfortantes :3

    ResponderEliminar
  45. Nos invita a reflexionar sobre cómo la sociedad ha distorsionado el concepto de éxito, convirtiendo la vida en una competencia constante donde lo que realmente importa, como el aprendizaje, las relaciones y el disfrute del momento.
    JOHAN PEÑA
    1102

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El texto nos invita a cuestionar las prioridades impuestas por la sociedad y a reconsiderar el verdadero significado de "ser capaces". Ser competente, en el sentido original de la palabra, implica tener la habilidad y el conocimiento para realizar algo bien, no necesariamente mejor que los demás.
      Erick Cruz 1102

      Eliminar
  46. Isabella Garzón 110212 de agosto de 2024, 19:15

    Habla de la sobre exigencia y como por diferentes motivos, sobre todo sociales, al crecer comenzamos a exigirnos mas y mas, no por nuestra propia motivación o deseo, sino por la aprobación social que nos ofrecen terceros. Se critica el punto de banalidad que han alcanzado estos logros, no entendemos lo que hacemos, no buscamos, no nos interesa aprender o seguir un proceso; lo único importante es aquello que demuestre que lo ¨hicimos¨, diplomas, trofeos, medallas, etc.

    Las relaciones sociales, el como nos mira la sociedad, quienes somos; esta definido por estos logros. No es valido el disfrute y la tranquilidad sin un esfuerzo inicial, no es valida la felicidad si no es la de estar por encima del otro. Un deseo construido en base a la necesidad vana y primal de destacar.

    ResponderEliminar
  47. Desde pequeños nos imponen la excelencia y el competir ,pues en la sociedad el mejor siempre gana o eso es lo que siempre nos venden ,ya no hay nada realmente sea sincero o que se haga porque nace desde el corazón, la mayoría sino es que es absolutamente todos remplazamos el “quiero hacerlo” por un “lo hago para quedar bien” o “hago esto por el reconocimiento que me va a dar” ,quedando vacíos y completamente desconsolados al no tener pasiones que nos muevan y llenen el alma, viviendo solo por vivir en piloto auto matico desde que despertamos hasta que nos acostamos , ¿A esto se le podrá llamar vida?...

    Daniela Sanguña 1102

    ResponderEliminar
  48. Fernanda Melo / 1102
    La competencia transforma tanto nuestra esencia propia como la esencia de experiencias y relaciones. El texto nos muestra el como pasamos de tomar las cosas como un simple juego infantil a valorar y querer adquirir premios y reconocimientos por encima de disfrutar. Tal obsesión por ser los mejores en algo hace que nos alejemos de la alegria genuina haciendo así que las pequeñas cosas y nuestras emociones pierdan valor por la superioridad.

    ResponderEliminar
  49. Gracias a este texto se puede comprender un poco mejor como aquella mentalidad competitiva que nos transforma en seres desconfiados incide en nuestras relaciones personales, matando cada uno de esos detalles que nos hace humanos para reemplazarlos con aires de superioridad.
    Karen Rincón 1102

    ResponderEliminar
  50. este texto narra cómo pasamos de una infancia en la que jugábamos por diversión donde nuestro único objetivo era disfrutar el momento, a una adultez en la que todo gira en torno a destacar entre los demás y a veces hasta nos olvidamos de nosotros mismos por complacer a los otros perdiendo así nuestra esencia y lo que nos hace diferentes .
    Carol Panchalo 901



    ResponderEliminar
  51. mi opinión
    uno siempre es competitivo pero no debemos dejar qué eso nos lleva a perder amistades a volvernos ignorantes por querer ser mejores que los demás pero uno tiene que tener el pensamiento de ser mejor que ayer y no a los demás para poder llegar a ganar muchas cosas y tener a alguien que nos apoye

    Samantha Amaya 903

    ResponderEliminar
  52. Este texto nos enseña cómo la humanidad se ha transformado en una competencia constante, donde la presión por ser los mejores entre los demás nos lleva a sacrificar amistades, experiencias y relaciones. Esta mentalidad competitiva provoca problemas emocionales al priorizar el reconocimiento y el éxito sobre el disfrute de la vida. Al enfocarnos en demostrar nuestro valor en lugar de vivir plenamente, perdemos la capacidad de disfrutar de los momentos simples y significativos de la vida.
    Ashly Luque 903


    ResponderEliminar