domingo, 22 de noviembre de 2015

CUENTOS CORTOS DE MARIO BENEDETTI

Lingüistas

Mario Benedetti

Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y afines, la hermosa taquígrafa sus lápices recogió y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática. 
De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica: 
¡Qué sintagma! 
¡Qué polisemia! 
¡Qué significante! 
¡Qué diacronía! 
¡Qué exemplar ceterorum! 
¡Qué Zungenspitze! 
¡Qué morfema! 
La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas. 
Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: ''Cosita linda".
FIN
https://www.youtube.com/watch?v=Jx9tJchImfc


El Otro Yo

Mario Benedetti

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
FIN
https://www.youtube.com/watch?v=viy7duA0uuk



Cuentos recuperados de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/benedett/mb.htm - 22 de noviembre de 2015

VIDEO PARA ANALIZAR

    Tema: Latinoamérica
    Artista: Calle 13
    Álbum: Entren los que quieran
    Fecha de lanzamiento: 2010



sábado, 21 de noviembre de 2015

COMPETENTES, Araújo (2015)





FERNANDO ARAÚJO VÉLEZ 12 SEP 2015 - 9:03 PM
El caminante

Competentes

Fernando Araújo Vélez
Era un juego, nada más que un sencillo juego en el que todos ganábamos, porque las emociones eran ganar. Jugar era el fin, “un diminuto instante inmenso en el vivir”, como cantaba Silvio Rodríguez, y ganar o perder eran simples palabras sin significado.
Por: Fernando Araújo Vélez
Jugábamos a las escondidas, o a la Rayuela, a saltar lazo o a la pelota. Y nos caíamos y nos reíamos y nos heríamos y volvíamos a jugar, hasta que llegaba la noche y nos llamaban a hacer tareas, a comer, rezar y dormir. Pero un día aquellos mismos que nos llamaban a hacer tareas y demás, nos dijeron que debíamos ser los mejores, porque ellos habían sido los mejores y porque el mundo era de los mejores. Entonces el compañero de los viejos juegos dejó de ser compañero para ser rival, y el juego dejó de ser lo esencial porque lo importante fue ganar. Dejamos de saltar por saltar, dejamos de correr por correr y no volvimos a mirar hacia atrás.
Nos inocularon un virus al que llamaron competencia, y empezamos a competir en los juegos, en las clases, en la familia y en la vida. En esa competencia arrollamos al antiguo amigo y al desconocido, y por ser los mejores aprendimos lo que era la trampa. Y nos vendimos por los premios porque los premios eran la comprobación de que éramos los mejores, y nos vendimos por los cartones y diplomas porque los cartones y diplomas eran la comprobación de que éramos los mejores. Y los premios, los diplomas y las medallas reemplazaron el saber, y peor aún, enterraron el amor por recorrer el camino que nos llevaba al saber. La competencia nos hizo ser inmediatos, y ser inmediatos nos llevó a preferir lo hecho a lo que pudiéramos hacer, y querer ser los mejores nos empujó más tarde a conquistar un “amor” para exhibirlo como trofeo. Y lo pusimos al lado de las medallas y los diplomas, y después, al lado de los carros, las joyas y las casas, y después, junto a los hijos y los estractos de nuestras cuentas bancarias.
Nos desbordamos de celos porque entendimos el amor como una competencia. Aniquilamos a nuestros compañeros porque los consideramos una amenaza. Sacrificamos una sencilla tarde de helados y café porque “el tiempo era oro”. Ignoramos el valor de las pequeñas cosas porque todo tenía que ser grande, más grande, inmenso, y sobre todo, inmensamente mostrable. Cambiamos el significado de las palabras, y a ser capaces lo denominamos ser competentes, y por ser competentes nos clavamos un cuchillo.
  • Artículo recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/competentes, el día 21 de noviembre de 2015.
  • Imagen recuperada de http://k43.kn3.net/taringa/3/0/8/0/9/8/5/teknok/A6A.jpg?6417, el día 21 de noviembre de 2015.

jueves, 19 de noviembre de 2015

USOS Y ABUSOS DE LAS TIC EN ADOLESCENTES

http://accelera.uab.cat/documents_edo/pdf/decalogo_usosabusos.pdf















¿SABES QUÉ ES UN CIUDADANO DIGITAL?

¿Quieres ser un Ciudadano Digital?
Ciudadano Digital es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) e ICDL Colombia, tiene como objetivo capacitar y certificar internacionalmente, por primera vez en la historia, las competencias digitales de los colombianos, para utilizarlas de forma productiva y generar oportunidades valiosas alrededor de las mismas.


A través del Programa se materializan los objetivos de Vive digital, política pública integral de tecnología para el cuatrenio 2010 -2014, que tiene previsto certificar a 2.500.000 de colombianos como Ciudadanos Digitales.

¿Qué hace un Ciudadano Digital?
  • Hace parte activa de la red, no sólo descarga, también publica y comparte información.
  • Encuentra oportunidades de empleo y negocio a través de Internet.
  • Se entretiene sanamente y aprende a través de la red.
  • Paga sus aportes de salud y pensión en línea.
  • Realiza transacciones seguras en Internet. Ahorra costos de tiempo y dinero.
  • Encuentra descuentos y oportunidades al planear sus viajes.
  • Aprovecha los recursos de educación presentes en la red.


¿Qué beneficios tiene ser un Ciudadano Digital?
  • Posee las competencias para hacer uso responsable y productivo de Internet.
  • Aumenta su confianza al utilizar Internet.
  • Aprende habilidades prácticas para la búsqueda de información.
  • Adquiere los conocimientos necesarios para utilizar los servicios en línea en situaciones de la vida real.


¿Por qué se requieren ciudadanos con competencias digitales certificadas internacionalmente?
  • Los Ciudadanos Digitales están más cerca del Estado a través los recursos ofrecidos por Gobierno en línea.
  • Un amplio número de ciudadanos capacitados en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) crea una demanda de infraestructura y estimula el comercio de bienes y servicios a través de Internet.
  • Los Ciudadanos Digitales fomentan el crecimiento de la industria tecnológica.
  • Promueve la generación de nuevas fuentes de empleo y de teletrabajo.
  • Los grupos de Ciudadanos Digitales fortalecen las comunidades locales asegurando la equidad y la inclusión digital.
  • Permite que más ciudadanos estén habilitados para hacer uso de internet en diversos campos como educación, pago de impuestos, banca electrónica, salud, etc.
  • La inclusión digital fomenta la inclusión socio económica.
Ventajas de ser un Ciudadano Digital
  1. Permite adquirir competencias con estándares internacionales.
  2. Acceso a procesos de formación en línea 24 horas los 7 días de la semana.
  3. Eficiencia y Eficacia en procesos de transacción.
  4. Acercamiento al Gobierno a través de su programa Gobierno en Línea.
  5. Aumento de las posibilidades laborales gracias a la certificación de competencias, válida en distintos países.
  6. Optimizar el uso de Internet en la cotidianidad.
  7. Adquirir la certificación internacional.

Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-229494.html - 19/11/2015